Por: Period. Wilberth Vilca Laura (*)
El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) presentó el “Estudio cuantitativo sobre consumo radial y televisivo 2025”, en un evento virtual desarrollado el viernes 05 de setiembre del presente, dicho estudio fue realizado a nivel nacional, identificando veintiún ciudades principales, como muestra, entre ellas tenemos Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Puno, Cajamarca, Iquitos, Piura, Trujillo, Tacna y otros; con un total de 10,139 entrevistas, hombres y mujeres mayores de edad, de los distintos niveles socioeconómicos, con el objetivo general de identificar las características del consumo radial y televisivo. Una mención especial, del estudio, es que en las audiencias de televisión y radio, se consideran dispositivos multiplataforma, no solo los electrodomésticos, sino televisión y radio por internet y dispositivos móviles (celulares), es decir todo contenido audiovisual y de audio. En cuanto a la tenencia de equipos en el hogar, destaca que el 96% de hogares cuentan con un televisor, el 93% tienen celular con internet, el 70% tiene radio y el 54% cuenta con un computador o laptop. Consultados en que equipo consumen TV, el 64% indicó que lo ve en televisor Smart; 26% en el celular; 25% en un televisor no Smart y 17% en la computadora, laptop o Tablet, en tanto solo un 7% no ve televisión; en cuanto al consumo de radio, 64% lo sintoniza en la radio o autorradio; 23% en el celular y un 33% no escucha radio.
Referente a los servicios con los que acceden a contenido audiovisual, destacan las redes sociales con un 89% y las plataformas de streaming e IPTV con 52%; mientras la televisión por cable alcanza al 60%, sin embargo en el Cusco la cifra es de solo 28%; la televisión de señal abierta con un 25% y la TDT o Televisión Digital Terrestre con el 23%, estos datos revelan el creciente alcance de los medios digitales, en particular de las diversas aplicaciones de redes sociales; esta realidad ha motivado que la ONPE, recientemente modifique el reglamento de financiamiento y supervisión de fondos partidarios, a fin de incluir a los creadores de contenido digital (youtubers, podcast, etc.) como proveedores de la franja electoral en las próximas elecciones generales 2026.
Las horas de consumo de medios en promedio es la siguiente: la televisión de L-V es de 4.54 horas; S-D se incrementa a 5.17 h.; la escucha de radio de L-V es de 3.51 h. y S-D de 3.47 h.; en tanto la lectura de diarios y revistas solo es de 1.53 horas en promedio; en cambio el uso de redes sociales de L-V es de 2.56 h. y S-D de 3.02 h.; esta situación no recuerda la ironía de César Hildebrant cuando afirmaba “hay mas gente joven en los gimnasios, que en las bibliotecas”; la lectura tan beneficiosa para la cultura y la actividad intelectual se viene reduciendo penosamente; si bien la televisión es la preferida, las redes sociales repuntan alcanzando mas de tres horas de consumo diario.
Referente al consumo de programas televisivos, destaca América Noticias, en su primera edición (5 am-9.30am) con el 24%; le sigue “Al fondo hay sitio” (9 pm), con el 21%; luego Latina con el “el gran chef” con 15%; luego “Magaly Tv, la firme” con el 14%; sigue América Noticias, edición central (10.30-11.30 pm) con 14%; “Esto es guerra” 14%, “Cuarto Poder” 12%; “Futbol en América” 10%; Latina Noticias 9%; Netflix-Películas 9%; JB en ATV 8%; “El Deportivo” (ATV) 7%; por tanto las estaciones televisivas con mayor audiencia en sus programas serían América TV, Latina y ATV; varios programas informativos tienen preferencia, a la par de programas de entretenimiento, seguido de programas deportivos y películas en streaming, El estudio no incluye consumo de televisión local, que debió muestrearse al menos en las ciudades principales. En cuanto al consumo de radio, las preferencias son de musicales 89%; Noticieros 40%, Deportes 13%, Entrevistas 6%, consejos de salud 5%, políticos 3%, religión 3% y farándula 2%; la radio ya no esta tan cerca de la gente, parafrasearíamos al clásico slogan, pero de lejos la gente busca espacios musicales y noticieros, un poco menos los deportes; y en lo mínimo programas políticos y religiosos.
En cuanto a evaluación de medios; destacan las redes sociales, como medio que entretiene (40%), que educa (43%), que informa (40%), que es veraz (39%), cercano (46%), que es plural (46%), neutral (39%), sensacionalista (31%); sin embargo la desinformación es un tema latente, pues solo un tercio lo considera veraz o confiable, el sensacionalismo es otro cuestionamiento, las redes sociales tienen un peso importante, pero tiene debilidades que podrían perjudicar a los consumidores, sino tienen espíritu crítico y analítico.
Referente a contenidos inadecuados en televisión, la mayoría considera que la violencia en general es muy frecuente (52%); la violencia contra la mujer (55%), las palabras groseras y el doble sentido (37%), el trato discriminatorio (36%), y contenidos de adultos en horario familiar (16%). Respecto a los noticieros, un 90% considera que solo se pasan noticias de Lima; demasiadas noticias de inseguridad (robos, sicariato, extorsiones, asesinatos) opina el 94%; se sospecha manejo por intereses políticos y/o económicos 82%; se presentan noticias sensacionalistas y morbosas 73%; no se profundiza, falta investigación (77%) y se informa inadecuadamente (41%). Importantes observaciones de los consumidores, que los propietarios y administradores de los medios deben de atender y corregir. El estudio de CONCORTV, tiene adicionalmente, información sobre el consumo y control de la TV en niños, sobre los horarios familiares y opiniones sobre la radio y televisión estatal, así como de la Televisión Digital Terrestre.
Los medios de comunicación son muy importantes para la opinión pública, la información, educación, entretenimiento de la población, por tanto, desde la ciudadanía, el periodismo, las empresas de comunicaciones y el propio gobierno y sus medios; se debe mejorar los mecanismos de autoregulación y de denuncia ciudadana, en los casos que lo ameriten y promover una comunicación cívica, cultural e independiente y al servicio de la ciudadanía.
(*) Email: ideasayni@gmail.com