Por: Period. Wilberth Vilca Laura (*)
Nuestro país atraviesa una severa crisis política, con un gobierno de transición débil y sin legitimidad social, la gravedad de los problemas de inseguridad y corrupción, han generado un clima de ingobernabilidad; sin embargo, las bancadas congresales de espaldas a la ciudadanía, han conciliado para delegar a un presidente encargado e improvisado en palacio de gobierno, como el Sr. José Jerí, fruto de la componenda de los partidos tradicionales (fujimorismo, Somos Perú, Acuñismo, Cerronismo y otros); la señora Boluarte, llegó al extremo de la ceguera política, mientras el 97% del país rechazaba su gobierno, tuvo que producirse el atentado del crimen organizado contra el show de una orquesta de cumbia, para que los mismos grupos políticos que la sostenían, pretendan una “lavada de cara” con su declaratoria de incapacidad moral y su posterior renuncia. No obstante, ya teníamos en curso el proceso de elecciones generales convocado por el D.S. Nro. 039-2025-PCM del 26 de marzo de 2025, que convocó a elecciones generales para el día domingo 12 de abril de 2026. El cronograma electoral avanza raudamente, y vencidas las fechas de inscripción de los partidos ´(12-04-25) e inscripción de alianzas electorales (02-08-25), tenemos un total de 43 organizaciones políticas en competencia y 39 fórmulas presidenciales, lo que presenta una alta fragmentación política, que debilita la democracia y demuestra la incapacidad de sus dirigentes para lograr la concertación y acuerdos políticos. La modificatoria de las leyes de organizaciones políticas y la ley orgánica de elecciones, dispone la implementación de elecciones primarias en los partidos políticos, para lo cual se publicó la Resolución Jefatural Nro. 063-2025-JN/ONPE, de fecha 18 de abril de 2025, que aprueba el reglamento de dichas elecciones primarias. Duverger afirmaba, que no hay democracia sin partidos políticos, pero estos partidos deben sintonizar con la población y reflejar sus aspiraciones y demandas, y tienen el reto de practicar su democracia interna, justamente las primarias serán un desafío y prueba ante la ciudadanía. Las elecciones primarias se definen (art. 4, del reglamento) como “el proceso eleccionario mediante el cual las organizaciones políticas eligen a sus candidatos que postulan a los cargos comprendidos en el art. 23 de la LOP, en el ámbito de un proceso electoral convocado. Las elecciones primarias se realizan con la participación de los organismos del sistema electoral, correspondiendo a la ONPE, su organización…”. El art. 11, precisa las candidaturas sujetas a elecciones primarias: a) fórmula presidencial, presidente y dos vicepresidentes; b) senadores por distrito único; c) senadores por distrito múltiple; d) diputados por distrito múltiple y e) representantes ante el parlamento andino; cinco elecciones simultáneas; además está vigente la paridad y alternancia de género, 50% de hombres y 50% de mujeres, ubicadas intercaladamente, cuya conformación es responsabilidad de cada organización política. Cada partido, comunico a la ONPE, en fecha 1ro. de setiembre, la modalidad de elección aprobada internamente, por lo cual solo dos partidos aprobaron la elección por un militante un voto, que son el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular, el resto adoptó la nada democrática elección vía delegados, la fecha de las elecciones primarias será el 30 de noviembre del presente, en el horario de 8 a.m. a 3 p.m., cuya organización corresponde a la ONPE y cuyos resultados serán remitidos al JNE y OEC (Órgano Electoral Central) de cada partido político, para su posterior inscripción de los candidatos elegidos, con las actas respectivas, en fecha 23 de diciembre del presente año. Hay que destacar que los partidos tienen el reto de lograr que concurran a votar, como mínimo el 10% de los electores de su respectivo padrón electoral aprobado. Por ejemplo, en el caso del Partido Aprista, mediante Res. 510-2025-JNE, se aprobó su padrón de electores, con 44,039 afiliados a nivel nacional; por tanto, deberán concurrir a votar por lo menos 4,403 afiliados, de lo contrario sus elecciones no serían válidas. Al respecto, en dicho partido, se han inscrito 15 fórmulas presidenciales y cerca de 400 precandidatos a senadores, diputados y parlamentarios andinos, quienes vienen visitando sus bases provinciales a nivel nacional, lo cual logrará movilizar a su militancia para garantizar una alta concurrencia. Situación distinta será el caso del partido “Renovación Popular”, puesto que al parecer solo existe una candidatura oficial, y en el caso de las 37 organizaciones políticas restantes, solo elegirán delegados, que a su vez se reunirán en sendas convenciones electorales, el día 07 de diciembre, para ratificar candidaturas en listas cerradas, obviamente lograr el 10% de delegados, no es comparable, con la participación universal de la militancia de un partido político. Luego de celebrarse las elecciones primarias, el reto de cada partido, es lograr el consenso con los perdedores, y buscar acuerdos, para reunificar voluntades en torno a un proyecto político común, de lo contrario, de producirse grietas y si los perdedores cuestionan la elección, las fracturas políticas, podrían debilitar más aún a sus organizaciones y por cierto desacreditarse ante la población. Las elecciones primarias, son una versión limitada de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), que inicialmente fueron impulsadas, luego suspendidas y ahora recortadas, por los legisladores, las elecciones abiertas a la ciudadanía con participación de afiliados y no afiliados, y supervisadas por los órganos del sistema electoral, sin duda contribuirían a una verdadera democratización de los partidos políticos, esperemos que las elecciones primarias en curso, tengan la acogida de los militantes de los partidos y que sus dirigentes y candidatos, tengan la capacidad de concertación y fortalezcan sus organizaciones políticas en bien de la democracia.
(*) Email: ideasayni@gmail.com