Por: Period. Wilberth Vilca Laura (*)
La inseguridad ciudadana, se agrava cada día, en nuestro país, y los ciudadanos se ven desamparados, ante la impasibilidad e inoperancia de las autoridades nacionales, y la ineficiencia de la mayoría de alcaldes, policía nacional y serenazgo, que poco o nada hacen para combatir la delincuencia, que viene “lotizando territorios” para imponer la extorsión y los vejámenes, incluso a los pequeños negocios, en la capital de la republica, y en las provincias de nuestro país. Al respecto, es necesario tener información precisa, que nos brinde un panorama de la situación que afrontamos, para plantear acciones correctivas. El Instituto Videnza, ha publicado un estudio denominado “Costos de la inseguridad ciudadana en los pequeños negocios de Lima Metropolitana” en febrero de 2025; felicitamos la labor de dicho instituto, y es importante compartir los principales hallazgos de dicho estudio. El trabajo de campo se realizó entre el 28 de noviembre y el 02 de diciembre de 2024, aplicando una encuesta personal, a los Pequeños Negocios con Puerta a la Calle (PNPC), que son los locales comerciales, establecidos en avenida principal, o vía menor, con acceso directo a la calle, cuya área de atención no es mayor de 80 m2, y sus ingresos mensuales no superan los S/ 70,000.-; en rubros diversos como bodegas, tiendas, minimarkets, restaurantes, bazares, librerías, ferreterías, farmacias y similares. El ámbito geográfico del estudio, correspondió a Lima centro, Lima este y Lima Sur, se realizó el muestreo correspondiente, habiendo coberturado a 1,442 PNPC. A continuación, compartimos las principales conclusiones del estudio:
Los pequeños negocios de Lima, identifican al crimen y la violencia, en un 96%, como el principal problema que los afecta; a su vez destacan a la inseguridad ciudadana (65%) y a la extorsión y cobro de cupos (35%), como los mas graves. Los dueños de los negocios, afirman que la inseguridad provoca temor, clima de intranquilidad y genera desconfianza, por lo cual reducen la demanda. En cuanto, a la victimización, el 78% reporta haber sido alguna vez victima de uno o más de un tipo de delitos, y consideran a la estafa y fraudes como los más comunes, destacando el pago con billetes falsos (37%) y el pago con falso yape (28%). En cuanto a delitos contra la propiedad, los más comunes son el robo de celulares (17.1%) y el robo diurno de mercaderías (6.9%).
COSTOS DE LA DELINCUENCIA PARA PEQUEÑOS NEGOCIOS:
Los pequeños negocios del ámbito de estudio, en promedio en los últimos 24 meses, presentan pérdidas de aproximadamente S/ 456,000 diarios; costo que podría ser mayor, debido al subreporte en las modalidades de extorsión y amenaza, por la reserva a declarar, de parte de los propietarios, y además son los hechos delictivos que mayor costo les generan. El costo promedio para cada pequeño negocio, es de S/ 1,287.-, mientras los delitos que mayor afectación les generan, son las extorsiones y amenazas, con S/ 3,401.- y las que generan menor costos, son las estafas y fraudes, con S/ 363.-
Las medidas preventivas de los pequeños negocios, les generan un costo o inversión adicional, y que corresponde al 90% de los negocios encuestados; el 35.7% opto por instalar cámaras de videovigilancia; el 17.2% instalo alarmas; el 15.6% implemento puertas de fierro. Dichos costos, son en promedio de S/ 971.- en dos años. También, se debe considerar la afectación en sus ingresos, por reducción del horario de atención, o atender con la reja cerrada.
El crimen y la violencia reducen la actividad comercial, y generan el cierre de los pequeños negocios, debido a que la alta percepción de inseguridad, disminuye el flujo de clientes y las ventas. Asimismo, un 12% de los encuestados, manifestó haber tenido que cerrar su negocio, debido al crimen, lo que les provocó una pérdida de aproximadamente S/ 4,400 en promedio.
El estudio del Instituto Videnza, nos da luces de los efectos perjudiciales de la inseguridad en los pequeños negocios de Lima, por tanto se reafirma la urgencia de tener políticas y planes integrales de combate frontal al delito. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha realizado investigaciones sobre los costos que representa la inseguridad ciudadana, en América Latina y el Caribe (ALC); tal es así que en su ultima actualización, destacó que para el año 2022, el crimen y la violencia, le costo a los países de ALC, en promedio, entre el 2.8% y 4% del PBI. En el caso del Perú, el costo promedio habría sido del 2.8%, por lo cual el costo superaría los S/ 30,000 millones; sin embargo debemos considerar que los años 2023 y 2024, en nuestro país, la inseguridad y el crimen organizado se agravaron significativamente. Un panorama muy preocupante, debemos actuar ya, gobernantes, sector privado, academia y sociedad civil, la seguridad es un compromiso de todos, reaccionemos ahora, antes que sea demasiado tarde.
(*) Email: ideasayni@gmail.com