Punto de Encuentro

GOBIERNO ABIERTO: INDICADORES

 

Por: Wilberth Vilca Laura (*)

La Alianza para el Gobierno Abierto, ha sido suscrita por 75 países a nivel internacional e involucra a 17 de América Latina y el Caribe, el compromiso común es promover la transparencia en la gestión pública, empoderar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción e impulsar el gobierno electrónico, tiene tres grandes pilares: la primera, transparencia, por la cual la rendición de cuentas debe ser permanente y brindar información que solicite la población; la segunda, participación, por la cual el ciudadano es participe de las políticas públicas y la tercera, colaboración, planteando alternativas de gestión y solución. El Perú se ha suscrito a esta alianza, desde el año 2012, habiendo aprobado el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2012-2014 (R.M. N° 085-2012-PCM), convocando la participación de la sociedad civil, y que ha sido cumplido parcialmente, luego se ha formulado un segundo Plan de Gobierno Abierto 2015-2016 (R.M. N° 176-2015-PCM), cuya formulación ha sido poco participativa, a finales del gobierno de Humala, lo que significó un retroceso en el compromiso país con esta alianza, el actual gobierno ha retomado el compromiso, pero los avances son limitados, por ejemplo la conformación de la Autoridad Nacional de Transparencia Pública, vía decreto legislativo, con funciones limitadas pero dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sin capacidad sancionadora, y con la posibilidad de amparar el secretismo en la información pública limitación su acción. Como saber que avanzamos, es importante manejar indicadores, al respecto el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) de México ha publicado la “Métrica de Gobierno Abierto”, la cual se basa en dos dimensiones: transparencia y participación ciudadana, midiendo y comparando ambas, desde la perspectiva del gobierno y del ciudadano. En el caso de la transparencia, desde el gobierno, se evalúa el acceso a la información y datos abiertos, mientras que por el lado del ciudadano, se evalúa información disponible, clara, completa y celeridad. Luego se genera un índice, donde 0 es nula apertura y el máximo a obtener es 1, el país de México estaría con un índice de 0.39, como vamos en nuestro país?, nadie lo sabe, por lo cual consideramos que será oportuno que nuestra academia o los propios involucrados en gobierno abierto, implementen una evaluación similar o mejorada y produzcan indicadores. Los gobiernos sub-nacionales son ajenos a las políticas de gobierno abierto, salvo el caso del Gobierno Regional de la Libertad, que es monitoreado por la Ong Pro-Gobernabilidad, a nivel de municipalidades son casi nulas las prácticas de gobierno abierto, la sociedad civil a través de sus comités de vigilancia, concejos de coordinación local, deberían ser los más interesados en promover estas políticas que se sustentan en un acuerdo internacional y que incluso es una exigencia para que en el futuro podamos acceder al OCDE. Otra política importante son los datos abiertos, que los sectores y gobiernos sub-nacionales deben implementar de manera que dichos datos puedan ser reutilizados para diversos proyectos e iniciativas innovadoras. El culto al secreto y la falta de transparencia siguen siendo taras de nuestros gobiernos y gobernantes, promovamos nuestro derecho al gobierno abierto.

(*) Email: wilberthvilca@hotmail.com

 

NOTICIAS MAS LEIDAS