Punto de Encuentro

Elecciones generales 2026: ¿cómo vota el Perú?

Por: Period. Wilberth Vilca Laura (*)

A escasos diez meses de las próximas elecciones generales en nuestro país, convocadas oficialmente, en el diario el Peruano, mediante D.S. Nro. 039-2025-PCM, que fija como fecha del proceso electoral nacional, para el día 12 de abril del año 2026, en que elegiremos a la formula presidencial, senadores, diputados y parlamento andino, quienes conducirán los destinos de nuestro país, para el periodo gubernamental 2026-2031, y ante un panorama político fragmentado, con 45 organizaciones políticas en el partidor, muchos partidos-empresa y aventureros de toda calaña, el futuro de nuestra democracia y el desarrollo del país, están en juego. Entonces la gran pregunta es ¿cómo vota el Perú?, al respecto es muy ilustrativo el estudio elaborado por Arellano consultoría, presentado en los días previos, es un estudio de ámbito nacional, realizado en el mes de febrero de 2025; a nivel urbano y rural, con una muestra de 1,243 personas entrevistadas, hombres y mujeres mayores de 18 años, de la costa, sierra y selva del país, con un nivel de confianza del 95%, y un margen de error del 2.79%.

A la pregunta ¿qué tan importante considera, qué es ir a votar para elegir al presidente de la República?, solo el 38% afirma que es muy importante; un 44% con indiferencia indica que es importante; y el resto 18%, indica que es algo, poco o nada importante; lo que revela que los ciudadanos estamos decepcionados de los políticos, no tenemos esperanza en mejores políticos, y da igual quien sea elegido, en definitiva la política esta en crisis terminal, solo un tercio pondera que “la política es demasiado importante, para dejarlo en manos de los políticos”; por tanto, es muy urgente la educación cívica en nuestras escuelas, y la reforma de los partidos políticos, que hace mucho tiempo, dejaron de ser centros de formación de lideres con compromiso social y vocación de servicio a la población; antes bien son vientres de alquiler de aspirantes al poder efímero,  las prebendas y la corrupción; o bien son partidos con dueño, del caudillo de turno, y el mercantilismo político, que subasta candidaturas al mejor postor.

Consultados, ¿Por qué tenemos muchas autoridades de mala calidad?, el 89% considera que los ciudadanos, no sabemos elegir bien, lo cual evidencia una respuesta autocrítica, y es verdad, casi otorgamos un “cheque en blanco” a las autoridades elegidas, porque los mecanismos de democracia directa, que permitan revocar su mandato, son limitados, la rendición de cuentas, pese a estar normada en particular para los gobiernos subnacionales, se cumplen parcialmente, entonces, la responsabilidad como electores informados y conscientes al emitir un voto, debe ser asumida a cabalidad, y por ciento también debemos destacar el rol de los medios de comunicación para cumplir su rol de vigilancia de los candidatos y sus hojas de vida, eventuales antecedentes, evaluar sus planes y propuestas de gobiernos, si son viables técnica y financieramente, o tienen la debida licencia social, entre otros temas que deben informar, con la debida pluralidad e independencia. Un 85%, afirma que “todos los candidatos son incapaces o engañan”, en definitiva la credibilidad de los políticos, esta por los suelos, al parecer, solo una renovación generacional de lideres, en un horizonte de mediano plazo, podría permitir revertir esta percepción.

En la interrogante, ¿con cuánto tiempo de anticipación decide por quién votar para presidente de la República?, 32% indica con más de un mes de anticipación; 30% un mes antes; 28% una semana antes y 9% el mismo día; el tercio que considera importante la elección del presidente, es el mismo que se toma la debida anticipación, para reflexionar su voto; mientras el otro tercio, espera la recta final de la elección para decidir sus preferencias; el restante 37% que lo decide la semana previa o bien el mismo día de la elección, no valora la trascendencia de elegir bien a nuestras autoridades, ante una probable feria de candidatos, alrededor de 40 candidatos presidenciales, no podemos dejar para la ultima hora, la decisión del voto, es imposible evaluar sus hojas de vida, planes de gobierno, y compromisos públicos, en la cola de la  votación, o frente al ánfora electoral, los ciudadanos debemos ser conscientes y responsables, en el ejercicio cívico de nuestros derechos políticos.

Consultados, ¿cuánto gana un candidato, por el que no he votado yo?, un 76% afirma que no es responsable, de lo que él haga; mientras el 24% considera que si es responsable de lo que haga; al respecto nuestra democracia no solo es formal, en el sentido de ejercer el voto ciudadano, en cada periodo electoral, sino también participativa, en el ejercicio gubernamental, entonces, si gano otro candidato por el que no votamos, nos corresponde también un rol de vigilancia ciudadana, por tanto, también tenemos responsabilidad, respecto al desempeño de nuestros gobernantes.

En las elecciones generales de abril del próximo año, debido a la atomización de las organizaciones políticas, es altamente probable, que nadie alcance el 50% mas uno de los votos válidos; por tanto la fecha de la segunda vuelta electoral probable será el 07 de Junio de 2026, considerando que dicha fecha sería luego de treinta días (30) calendario posteriores a la proclamación de los cómputos oficiales. En suma, estamos ante un panorama electoral critico, que a su vez, definirá los destinos del país en el próximo lustro, nos corresponde asumir un rol cívico responsable, que el estudio de Arellano consultores, sea motivo de reflexión y compromiso con la democracia de nuestro país. Unidos todo lo podemos.

(*) Email: ideasayni@gmail.com

NOTICIAS MAS LEIDAS