Por: Period. Wilberth Vilca Laura (*)
Los gobiernos subnacionales deben de convocar a los procesos de presupuesto participativo 2026-2028, a nivel distrital, provincial y regional, en los gobiernos locales y gobierno regional, cuyo desarrollo suele realizarse en los meses de febrero, marzo y abril, de modo que los acuerdos y priorización concertada de inversiones, sea incorporada en la programación multianual de inversiones que dispone el MEF, en los presupuestos institucionales de apertura (PIA) del próximo año 2026. Dichos gobiernos subnacionales se encuentran a medio periodo de gestión, han transcurrido ya dos años de cuatro que duran sus mandatos, de modo que el presente año es crucial en el logro de resultados y ofertas electorales que plantearon, el próximo año será de carácter electoral y siendo su último año de gestión, estarán de salida, de modo que las posibilidades de gestión serán limitadas y la población ya no les brindara su confianza; y en los niveles de gobiernos superiores y el propio sector privado, serán prudentes y estarán a la espera de las nuevas autoridades a ser elegidas, para eventuales convenios, alianzas y compromisos de gobierno.
El Presupuesto Participativo, esta normado por su Ley-Marco Nro. 28056, su reglamento el Decreto Supremo Nº 142-2009-EF y el Instructivo del MEF Nro. 001-2010-EF/76.01, publicado mediante Resolución Directoral Nro. 007-2010-EF/76.01, normas que siguen vigentes, pese a los múltiples cambios en el sistema nacional de inversiones y la gestión presupuestaria, y que requieren ser actualizados, de modo urgente, han transcurrido 22 años desde las primeras experiencias de implementación del presupuesto participativo en los gobiernos locales. Al respecto se han tenido algunas iniciativas, para una análisis, evaluación y propuestas, como es el caso de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, que realizó la mesa de trabajo “Desafíos del Presupuesto Participativo en el Perú” en el año 2023; y la Municipalidad Provincial de Ilo, que en noviembre del año 2024, desarrolló el “Seminario Internacional de Presupuesto Participativo”, incluso dicha municipalidad asume ser la promotora de este mecanismo de concertación social, reivindica sus primeras experiencias piloto aún en el año 1999. En el Cusco, las experiencias pioneras de presupuesto participativo corresponden a la Municipalidad Distrital de Limatambo, en la provincia de Anta, el año 1993, es así que cada año se celebraba el CCV, Consejo Comunal y Vecinal, con la peculiaridad de decidir sobre todo el presupuesto municipal, y además se reunía cuatro (4) veces al año, y en cada una de ellas se rinde cuentas a la población, esta experiencia fue promovida por la Federación Distrital de Campesinos de Limatambo (FEDICAL).
El proceso del presupuesto participativo comprende cuatro fases, 1ro. Preparación, que comprende la convocatoria pública por parte del gobierno local, en base a la ordenanza municipal aprobada, luego tenemos el registro de agentes participantes, que son acreditados por las organizaciones sociales de base, y los talleres de capacitación a los agentes participantes; 2do. Concertación que se desarrolla a través de talleres zonales, de preferencia desconcentrados, con enfoque intercultural, y considerando los ámbitos urbanos y rurales, de acuerdo a la realidad social de cada jurisdicción, dichos talleres promoverán la formulación de acuerdos y priorización de proyectos de inversión pública local; 3ro. Coordinación y articulación de los niveles de gobierno subnacional, en particular referente a proyectos de mayor envergadura, de modo que un proyecto con dimensión provincial, aprobado en el nivel distrital, deberá ser ratificado con la municipalidad provincial; y 4to. Formalización, se concreta cuando los proyectos priorizados son incorporados al PMI o programación multianual de inversiones, a partir del Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) del próximo año fiscal; además el informe final del presupuesto participativo, deberá registrarse en el aplicativo web del MEF.
Aspectos críticos a considerar: La adecuada y oportuna coordinación entre niveles de gobierno, los presupuestos participativos distritales deben ser previos al nivel provincial y estos al nivel regional; de modo tal que los proyectos de impacto mayor, sean presentados en la instancia superior. La convocatoria oportuna, sensibilización y capacitación de los agentes participantes, es crucial en la primera fase de preparación, los gobiernos locales deberían de prever al menos dos meses para un proceso integral y eficiente. La segunda fase de concertación, no solo debe considerar talleres desconcentrados, sino sinceridad en la disponibilidad presupuestal de inversiones, para el debido financiamiento de los proyectos priorizados, y también iniciativa para gestión de recursos adicionales, vía obras por impuesto, alianzas publico-privadas y la cooperación internacional. Un tema crucial será el informe de rendición de cuentas, que es adicional a las dos rendiciones de cuentas semestrales y obligatorias de mayo y setiembre de cada año fiscal (Ley 31433, que modifica la LOM). Según la Defensoría del Pueblo, que publicó el “Manual de Consulta en materia de Rendición de Cuentas y Portales de Transparencia”, la rendición de cuentas es “un mecanismo de transparencia y control de la gestión pública que forma parte del accountability o responsabilización que guía a las democracias centradas en el desarrollo ciudadano”, su finalidad es informar a la población sobre su gestión, promover mayor transparencia, fortalecer la legitimidad, generar confianza entre representantes y representados, facilitar el control social y prevenir la corrupción.
La sociedad civil y los organismos sociales de base deben de asumir un rol proactivo y participar en las diversas fases de dicho proceso, por la salud de la democracia y la gobernabilidad local es importante que se reafirme la democracia participativa y uno de sus mecanismos más importantes son los presupuestos participativos, la rendición de cuentas, la transparencia y el gobierno abierto, invocamos a las autoridades ediles para que se encaminen en ese horizonte. Que así sea.
(*) Email: ideasayni@gmail.com