Por: Period. Wilberth Vilca Laura (*)
Las elecciones sub-nacionales del 07 de octubre serán decisivas en materia de descentralización, a escasos 36 días y de cara al bicentenario de la república, los nuevos gobiernos regionales deberán ser los promotores de la consolidación del proceso de descentralización, las mancomunidades regionales vienen madurando su constitución y el ministerio de la descentralización paso al olvido, paradójico hoy que tenemos como Presidente de la República al Sr. Vizcarra ex-gobernador, así como el premier Villanueva, estimamos que voluntad política existe, pero quizás la hoja de ruta y la concertación de los agentes públicos de los poderes del estado sea poco clara y débil. La ANGR, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales carece de liderazgo, mientras los Gore-Ejecutivo protocolares son ajenos a un renovado Consejo de Descentralización o mejor aún un ministerio que promueva las políticas descentralistas, a su turno los gobiernos regionales se muestran poco eficientes y productivos en sus gestiones. El gobierno central siempre ha sido esquivo, hoy el presupuesto de la república sigue siendo centralista, un 75% a su cargo frente a un 13% para las regiones y un 12% para los municipios, así lo revelan. En este panorama es pertinente sugerir una AGENDA REGIONAL para los candidatos:
a) GOBIERNO ABIERTO, como política ante el auge de la corrupción, somos parte de la Alianza para el Gobierno Abierto a nivel internacional y solo el gobierno regional de La Libertad tiene algunos débiles avances, sin embargo los comités de vigilancia y la sociedad civil deben cumplir su labor y afianzar la transparencia pública.
b) HAMBRE CERO, que fue consenso en la 2da. Cumbre de la Descentralización, celebrada en Cusco, en julio último, y es concordante con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS-ONU, gobernar es educar y también alimentar al soberano.
c) EDUCACION DE CALIDAD, mejorar la infraestructura disponible y los contenidos curriculares, así como los niveles de cobertura, la comprensión lectora y desempeño lógico-matemático, en particular a nivel de educación básica rural.
d) SALUD PARA TODOS, el capital humano es esencial, y de la persona su salud, por tanto es vergonzoso tener un Hospital Antonio Lorena al abandono con inversión millonaria y tan solo un avance real del 47%, hoy paralizado. La labor preventiva y salud itinerante en particular en las zonas alto andinas y rurales es de urgencia.
e) SANEAMIENTO BASICO, agua y desagüe, son necesidades esenciales para la calidad de vida y salubridad de nuestra población, su cobertura al 100 % una exigencia real.
f) COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA, es urgente diversificar nuestra economía regional, el canon está disminuyendo, y nuestro potencial alternativo en los sectores de turismo, agroindustria y emprendimientos innovadores, merecen mayores oportunidades.
La agenda es amplia, por cierto, temas como el cambio climático, sostenibilidad ambiental, combate a la pobreza y prevención de conflictos, así como los llamados “megaproyectos” requieren acciones eficaces ya. Que sea la oportunidad de renovar liderazgos con hojas limpias y capacidad de gestión. Tú decides ciudadano-elector.
(*) Email: ideasayni@gmail.com