Punto de Encuentro

PLANES DE GOBIERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Por: PeriodWilberth Vilca Laura (*) 

Ante la proximidad del vencimiento del plazo de inscripción de los candidatos a los gobiernos locales y regionales, que culmina el 19 de junio del presente, los equipos técnicos vienen formulando sus planes de gobierno, que constituye su oferta política y programática, la hoja de ruta de los futuros gobernantes, y que debe incorporar las necesidades más sentidas de nuestra población, es cierto que existen muchos sectores prioritarios como la educación, salud, trabajo, saneamiento básico, emprendimiento: sin embargo la seguridad ciudadana es la mayor preocupación de la ciudadanía, en los últimos años ha sido reconocido como el principal problema, un 48.4% en el 2016 y un 43.9% el 2017, año en que la corrupción alcanza el 47.4% superando ligeramente a la inseguridad, según el INEI en su Encuesta Nacional de Hogares, por tanto los candidatos deberían tener especial interés en esta problemática. Más aún si recordamos que en la anterior elección sub-nacional, en el caso del Cusco, muchos candidatos eran ignorantes del tema de la seguridad pública, pues las referencias en sus planes era insignificante, es menester recordar que esta es una función compartida con todos los niveles de gobierno, en el caso de los municipios, según la Ley Orgánica de Municipalidades Nro. 27972, en sus art. 73, le asigna la función compartida como servicio público local, a la seguridad ciudadana, y el art. 85, les especifica las funciones en el nivel provincial y distrital; así como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,  Nro. 27867, en su art. 60, funciones en materia de desarrollo social, indica que deben formular políticas de prevención de la violencia; así mismo la Ley 30055, modifica ambas leyes orgánicas en sus art. 4 y 5 y sanciona con suspensión en sus funciones de alcalde o gobernador, por no instalar el comité de seguridad o no convocar a reunión ordinaria por lo menos una vez cada dos meses. En tal sentido, la ciudadanía debe evaluar los planes de gobierno, que en materia de seguridad ciudadana deberían contener por lo menos los siguientes lineamientos: la autoridad debe comprometer su liderazgo político y trabajo articulado con la PNP, el serenazgo, las juntas vecinales, justicia, interior, fiscalía y los demás sectores que integran los comités de seguridad ciudadana multisectoriales; así mismo tener voluntad de asignar recursos financieros, promover proyectos de inversión pública en la materia, desarrollar programar preventivos, brindar incentivos a las juntas vecinales y rondas comunales, promover el equipamiento y logística a los servicios de seguridad, impulsar programas de capacitación para los actores de la seguridad, apoyar el fortalecimiento organizacional de  organismos de base (JJVV, Rondas, brigadas preventivas, etc.), constituir los observatorios del delito, impulsar convenios de cooperación mutua con la PNP, Ministerio Público, Sector Justicia, Ministerio de la Mujer, Demunas y también con los organismos no gubernamentales vinculados a la seguridad pública. En suma plantear una agenda pública por la seguridad, que es amplia y debe articularse con los diversos planes locales de seguridad, a nivel distrital, provincial, regional y nacional. La inseguridad plantea nuevos desafíos como el incremento de la ola de feminicidios y el pandillaje, en suma la creciente inseguridad, que solo podrá ser disminuida con una labor integrada de autoridades y ciudadanía. La seguridad ciudadana sigue siendo un compromiso de todos, solo faltas tú. 

 (*) Email: ideasayni@gmail.com 

 

NOTICIAS MAS LEIDAS