Punto de Encuentro

"Barrio inseguro"

 

Cuestión Previa

La situación de la inseguridad ciudadana en nuestro país se agrava continuamente, mientras el Gobierno Central y su Ministro del Interior tendrán que afrontar una nueva interpelación parlamentaria por dicha situación y además la permisibilidad e impunidad de los rezagos del terrorismo senderista, agrupados en el Movadef. El INEI ha publicado su informe técnico 03, correspondiente al semestre noviembre 2016-abril 2017, en el marco de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, el cual revela que la percepción de inseguridad a nivel nacional alcanza al 88.3% de la población, con similar semestre del año anterior hay una insignificante disminución pues se encontraba en el 90.2%, en cuanto a victimización de la población de 15 años a mas, alcanza al 26.3%, con el semestre similar de año pasado, hay una disminución de 6 puntos, pues estaba en 32.3%; sin embargo la población víctima de hechos delictivos con arma de fuego se ha incrementado en 3 puntos, de 7.4 a 10.4%; en tanto la población que cuenta con vigilancia en su barrio, en centros poblados de 2 mil a 20 mil habitantes, ha disminuido ligeramente de 45.4% a 44.4%, lo que evidencia nuestra precariedad en materia de seguridad pública, y por cierto son cifras oficiales, la percepción de inseguridad es altísima, y si bien la victimización disminuye, se incrementa con el uso de armas de fuego y la vigilancia barrial disminuye levemente pero solo alcanza a menos del 50% de la población. El gobierno de PPK anunció con bombos y platillos el programa “barrio seguro”, pero que recién se oficializa con el D.S. N° 008-2017-IN, de fecha 27 de marzo último, que aprueba la “Estrategia Multisectorial Barrio Seguro”, el año anterior se implementó como programa piloto en las ciudades de Trujillo, Lima y el Callao, con el propósito de atender al 7.5% de distritos en los que ocurre el 80.5% del total de delitos, los resultados fueron muy modestos, los lineamientos de la estrategia, consideran tres ejes: a) Prevención Policial, impulsando la policía comunitaria, patrullaje y labor de inteligencia; b) Prevención Social, afrontando los factores de riesgo, con políticas sectoriales, y la recuperación de espacios públicos, y c) Prevención Comunitaria, fortaleciendo juntas vecinales y redes de vigilancia. La estrategia además debe focalizar los distritos y barrios más vulnerables al crimen y la violencia y donde el Estado tiene escasa presencia formal y brindar programas sociales, como Trabaja Perú, Cuna Más, Jóvenes Productivos y otros. Pero el diseño de la estrategia, prioriza el accionar policial, antes que el liderazgo municipal, la focalización no ha sido la más adecuada, pues por demanda acogieron barrios poco vulnerables, y la publicidad a precedido a los resultados. Consideramos que antes de crear nuevas estrategias, se debe fortalecer y dar eficacia y resultados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana multisectorial ya existente, y promover las buenas prácticas en la materia, CONASEC no efectivizó el anunciado “premio al promotor de la seguridad ciudadana” y tampoco se impulsa la labor a nivel de gobiernos locales, un programa “municipio seguro”, que se de en virtud a fondos concursables para fomentar alcaldes líderes de la seguridad, sería loable, el antecedente cercano y eficaz es el programa “municipio productivo” que promovió la entidad “sierra exportadora”. En suma la ciudadanía exige resultados, la inseguridad no nos puede vencer.

(*) Email: wilberthvilca@hotmail.com

 

 

NOTICIAS MAS LEIDAS