Punto de Encuentro

Los desafíos de la carrera electoral

17 Diciembre, 2015

Wilberth Vilca

La carrera electoral para las elecciones generales del 2016 ha empezado oficialmente con la vigencia del plazo para la realización de comicios internos en los partidos políticos para la elección de sus candidatos presidenciales, que debe ser entre el 13 de octubre al 21 de diciembre del presente año. Es cierto que algunos de los voceados empezaron su campaña hace algún tiempo atrás, el “elenco oficial” es el caso del fujimorismo, el Sr. Kuczynski y recientemente Alan García, las izquierdas efectuaron dizque una “consulta ciudadana” antes del plazo oficial que no tiene efecto legal, otros son los aspirantes de siempre (Acuña, Toledo, etc.), en suma nada está dicho, bien sabemos que nuestro electorado es voluble, el 2001 García empezó con un magro porcentaje y termino disputando la segunda vuelta; el 2006 igual apenas pudo superar a doña Lourdes y terminó siendo elegido presidente; el 2011, Humala iba cuarto y logro remontar a los favoritos siendo el ganador; hoy el escenario es muy disperso existen 21 partidos con inscripción vigente en el JNE y que podrán competir en las justas electorales, además en todas las encuestas el porcentaje de indecisos es altísimo, del 35% hasta el 50%; sabemos también que la decisión definitiva de los electores es firme solo la última semana previa al día “D”.

De los 21 partidos vigentes, solo 8 tienen candidaturas consistentes, Fujimori, Alan García, Kuczynski, Acuña, Toledo, Lay, Florez-Aráoz y Mendoza; el resto deshoja margaritas, Acción Popular entre Vitocho y Barnechea; el oficialismo luego de desembarcar al impresentable Urresti, optara por Jara o forzar alguna alianza su ideal sería con Ppk o Toledo; el otro bloque de izquierdas va al garete, Simons y el humanismo optaron por Nano Guerra, mientras Unete de Siomi y compañía buscan globos de ensayo; los otros partidos es probable que terminen negociando una cuota de poder, ahí tenemos al PPC, Solidaridad, Somos Perú, Patria Segura, UPP y el Frepap; y los pitufos Rómulo Mucho, Julio Guzmán, Sotomayor y Tejada, habrán logrado marketearse para el futuro. A estas alturas es improbable que surja un outsider, aun cuando la población lo desea.

El fracaso del “humalismo” en el poder, agobiado por la crisis y la corrupción, un “experimento de izquierda”, que avanza al rodadero, apenas el 12 a 14% de la opinión pública lo respalda, motivara el retorno del péndulo político, la ciudadanía optara por una opción de centro progresista, se requiere un liderazgo esclarecido, experiencia de gobierno, firmeza ante la inseguridad, capacidad para reafirmar la estabilidad y el crecimiento económico, así como sólida vocación democrática e institucional. El debate programático recién empezará, necesitamos una clara agenda-país de cara al bicentenario y voluntad de concertación, al igual que en la elección anterior, nadie podrá tener mayoría congresal.  Los partidos deben democratizarse ya, las elecciones internas abiertas a la ciudadanía resultan referenciales, pues todos optaran por la elección indirecta en sendas convenciones electorales; otro referente de nuestra salud democrática, será la elección y composición de las listas congresales, de seguro habrán muchos contusos y heridos. Nuestra joven democracia, exige responsabilidad a nuestros políticos.

 

NOTICIAS MAS LEIDAS