Punto de Encuentro

A propósito de Venezuela: viejos y nuevos paradigmas de política exterior

José Mario Azalde León

Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA – Argentina)

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) comunicó esta semana el envío de una misión a Colombia para respaldar las acciones del presidente Petro en materia de paz y democracia social. Ello con motivo del restablecimiento de relaciones entre Colombia y Venezuela.

Sin dudas una importante noticia que beneficia a miles de colombianos y venezolanos, cuya historia y futuro los une en un lazo de hermandad inquebrantable. En ese sentido, la posición de la COPPPAL y su presidente, el diputado mexicano Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), se orienta a lo que debe ser una nueva dinámica dentro de las relaciones internacionales entre países.

La historia demuestra que las políticas aislacionistas sólo sirven para empoderar a los gobiernos autoritarios: ante la amenaza externa, aparece el instinto de autopreservación que genera acciones de prevención y protección. El fortalecimiento los servicios de inteligencia y contrainteligencia, la represión, el control interno, etc., son medidas que pretenden fortalecer el orden interno frente a potenciales amenazas foráneas. Cuba, Corea del Norte, incluso China antes de la apertura promovida por el presidente Nixon y la posterior gestión de Deng Xiaoping, son ejemplos paradigmáticos de las consecuencias del aislamiento. Incluso, en ese mismo sentido, el presidente Biden aconsejó, a propósito de la próxima reunión de la CELAC, que se ayude a Venezuela en la promoción de una transición política para la urgente recuperación de la institucionalidad democrática, las libertades y el respeto a los derechos humanos.

Finalmente, no podemos dejar de reconocer que la nueva realidad política actual nos muestra la aparición de actores interesados en establecer relaciones con países de América Latina. China, Rusia e Irán son países que vienen trabajando de forma sostenida para acercarse a esta zona del mundo. Ello nos debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de establecer un nuevo enfoque en las relaciones internacionales que no soslaye la importancia que tiene para los países occidentales las libertades políticas, civiles y económicas. En ese sentido, el multilateralismo fue estimulado por los partidos progresistas dentro de lo que se denominó la tercera posición o el grupo de los países no alineados durante la Guerra Fría. Es posible que se retome este paradigma (“aggiornado” al momento epocal) en este escenario internacional que se asemeja mucho al orden político anterior a la Primera Guerra Mundial. Recomendamos, como fuente de estudio sobre el tema, el trabajo de investigación del profesor peruano Anthony Medina sobre el “realismo periférico ofensivo” que diseñó Hugo Chávez como política exterior de Venezuela.

NOTICIAS MAS LEIDAS