Punto de Encuentro

EL INTERÉS BUROCRÁTICO PERVERSO, PERSONALISTA Y ANTINACIONAL, NO PROTEGIÓ LA SOBERANÍA NACIONAL

“Ningún país subdesarrollado podrá salir de su retraso sin la ayuda económica y tecnológica de los países desarrollados”. “Hay que saber tratar con los países desarrollados que traen sus inversiones y tecnología”.

Víctor Raúl Haya de la Torre.

COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A.

EL INTERÉS BUROCRÁTICO PERVERSO, PERSONALISTA Y ANTINACIONAL, NO PROTEGIÓ LA SOBERANÍA NACIONAL

Por: Abraham Fudrini.

En este artículo, después de aplaudir la llegada de la gran inversión extranjera, desarrollo mi hipótesis fundamentada con fechas, números de documentos oficiales y nombres de funcionarios, de que la exclusividad administrativa que se está otorgando al megapuerto de Chancay (aprobada en primera votación por el Congreso de la República) es fraudulenta y atenta contra los intereses de Perú, razón por la que demando se investigue detalladamente este caso y se castigue, como correspondería a los funcionarios que confabularon este fraude contra nuestra patria.

La empresa estatal de China Cosco Shipping Ports Limited, con sede en Hon Kon, comenzó a desarrollar el puerto de Chancay en 2019 como centro de operaciones en el Pacífico sudamericano e impulsor clave del crecimiento de Perú.

A través de la Carta N° CSPCP-GL-CRT-008-2019 recibida el 9 de octubre de 2019, COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, comunicó el cambio de denominación social de “Terminales Portuarios Chancay S.A.” (que fue un proyecto concebido por el peruano Juan Ribaudo de la Torre, quien era propietario de las tierras donde se construye el puerto del que José Luis Noriega Lores fue su gerente general) a “COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A.”, adjuntando la escritura pública de modificación de estatutos y la constancia de la inscripción en el Asiento de la Partida Registral N° 12650076.

Hoy el 60% de las acciones es de propiedad de la empresa estatal china Cosco Shipping Ports Limited y el otro 40% era de Volcán Compañía Minera, hasta hace poco de Glencore, que fue vendida al grupo argentino Integra Capital, cuyo presidente es José Luis Manzano, ex ministro argentino durante la presidencia de Carlos Menem.

Es muy importante recordar que mediante Resolución de Acuerdo de Directorio N° 0132-2019-APN (Autoridad Portuaria Nacional)-DIR del 11 de diciembre de 2019, rectificada por la Resolución de Presidencia de Directorio N° 0017-2019-APN-PD del 20 de setiembre de 2019, la APN otorgó, a la empresa COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, la Viabilidad Técnica Portuaria Temporal de la Nueva Etapa 1 del proyecto Terminal Portuario Multipropósito Chancay. Finalmente mediante Carta N° CSPCP-GGE-0249-2020 del 05 de junio de 2020, la empresa COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A solicitó a la APN la Viabilidad Técnica Portuaria Definitiva de la nueva Etapa 1 proyecto Terminal Portuario Multipropósito Chancay.

Después de la adquisición de la propiedad de Juan Ribaudo de la Torre y de cambiar la anterior denominación de la empresa portuaria, COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, en medio año (11/12/2019 a 5/6/2020) logró pasar de la viabilidad técnica portuaria temporal a la definitiva. Sin embargo, nunca se habló de tener una exclusividad en la administración futura del megapuerto. Prueba de lo afirmado es que el gobernador Ricardo Chavarría, de la región de Lima Provincias, entre 2019 y 20022, declaró cinco años después, en 2024, que firmó un acuerdo con Cosco Shipping Ports Limited para la construcción del enclave naviero, en el que dio por hecho que la firma china estaría utilizando el puerto como propietario mayoritario, pero no que tendría derechos exclusivos sobre él.

Habría que ser pillos, coimeros, vende patria o ignorantes, para defraudar a Perú siendo peruanos de nacimiento. La hipótesis que desarrollo es que es posible que entre 2020 y 2021 habría habido diálogos acerca del tema de la exclusividad administrativa del megapuerto, solicitada por COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A, probablemente entre fines de 2020 y comienzo de 2021 y que sin duda es de interés de los inversionistas chinos, que motivaron arreglos no legales que habrían conducido a las autoridades miembros de la APN a buscar una solución no permitida por la normatividad, que forzó una solución en la que participaron principalmente el Jefe de la Unidad de Asesoría jurídica (encargado) Juan Carlos Alberto Vásquez Santillán quien aconsejó que se diera la exclusividad en la administración del megapuerto en su Informe Legal Nº 0035-2021-APN-UAJ del 6 de febrero de 2021 (Recomendación al Directorio Nº122); del Gerente General, Guillermo Bouroncle Calixto, quien solicitó a la UAJ el Informe, y del Presidente del Directorio (encargado) Carlos González Diez Canseco quien firmó la Resolución de Acuerdo de Directorio N° 0008-2021-APN-DIR Callao, 10 de febrero de 2021, que otorga la habilitación portuaria y la administración exclusiva del megapuerto de Chancay, a la empresa COSCO SHIPPING Ports Chancay PERÚ S.A.

Finalmente debo recordar que la falta de conocimiento hizo que algunos opinólogos oportunistas; el zigzagueante Ministro de Transportes y Comunicaciones, que primero declaró que defendería la soberanía e interés nacional y después exigió que se otorgue la exclusividad de la administración del megapuerto al capital extranjero; la Presidente de Perú que pretendió deseosa en viajar a la República de China, para probablemente anunciarle la “buena” noticia a Xi Jiping que llegará a Perú en noviembre de este año para inaugurar su megaobra portuaria, y los congresistas que por ignorancia o ideología no se preocupan de defender los derechos de Perú, optaron por aprobar en primera votación con 72 votos a favor, 30 en contra y 4 abstenciones, la ilegal y entreguista exclusividad de la administración del megapuerto de Chancay a intereses no peruanos. Todo esto, a pesar que EE.UU y los países desarrollados de Europa, advirtieron con sorpresa de que el Estado peruano se estaba mostrando peligrosamente flexible y proclive para ceder a presiones que están contra el interés de Perú.

NOTICIAS MAS LEIDAS