Punto de Encuentro

México avanza en la forma de hacer debates.

En un par de semanas serán las elecciones presidenciales en México. Esto significa, que más de 120 millones de mexicanos y mexicanas podrán acceder a las urnas para hacer efectivo su voto.

Para que el lector tenga una idea del tamaño de país, la población de Bolivia es de 12 millones aproximadamente, en el Ecuador es de 18 millones aproximadamente, Chile tiene 20 millones aproximadamente y en el Perú 34 millones.

Plasmo los números porque es importante tener en mente que México es uno de los países más grandes del continente.

Ahora bien, en México al igual que en la mayoría de Latinoamérica el idioma español es el idioma oficial; sin embargo, en México existen 68 lenguas indígenas.

Algunas de las lenguas son: akateko, amuzgo, cucapá, chichimeco, chontal de Oaxaca, huasteco, lacandón, maya, mazahua, mazateco, náhuatl, otomí, zapoteco, entre muchos otros.

De conformidad con las estadísticas nacionales, casi 10 millones de habitantes en México, hablan una lengua indígena. Lo anterior, significa que casi el 10% del país habla maya o zapoteca.

Hasta aquí todo parece normal, ¿cierto? El problema se da, porque en México las instituciones no están hechas para poder traducir y atender, ayudar, dar trámite, continuidad o tomar en cuenta a las personas que no hablan español; sino que hablan alguna lengua indígena.

Es decir que, si una persona que habla náhuatl y quiere demandar a una persona que no habla náhuatl, no podrá asistir a los tribunales ni lo podrán asesorar porque las instituciones y las personas que pertenecen a ellas no hablan la lengua.

Es cierto, que existen esfuerzos para que las personas que hablan lenguas indígenas tengan acceso a la justicia, que en la realidad no ha sido bien aplicado.

En caso que, ambas personas hablen el mismo dialecto, al menos podrán interactuar entre ellos, empero, está situación sucede en todos los aspectos del país.

Por eso el título de este artículo, porque después de décadas de tener debates sólo en español, por fin, se transmitió un debate con traducción a 3 lenguas indígenas.

Sé que 3 lenguas puede parecer muy poco, mas es un gran paso que un país con millones de habitantes que hablan lenguas indígenas, al menos una parte ya pueda entender lo que el contendiente y las contendientes por la presidencia expresan en el debate.

Lo dicho, porque esos millones de mexicanas y mexicanos que no hablan español también votan y también tienen voz en las decisiones políticas del país, siendo relevante que tengan acceso a las propuestas y a poder entender las campañas publicitarias de los políticos y las políticas.

A México le falta mucho por avanzar, por eso es tan importante festejar este logro, que por pequeño que parezca, es un avance en un país que necesita a gritos avanzar en la política y su forma de hacerla.

NOTICIAS MAS LEIDAS