Punto de Encuentro

El régimen fujimorista fue una dictadura “comisaria”

El régimen fujimorista fue una dictadura “comisaria”. Este artículo caracteriza al régimen político fujimorista como una dictadura “comisaria” y coyuntural, que tuvo los siguientes rasgos distintivos: primero, cumplió con la comisión, la misión, de llevar a cabo la gran reforma capitalista del Perú, y la gran victoria del Perú sobre los grupos alzados en armas; segundo, cumplió su tiempo, caducó, una vez cumplida su misión. Por tanto, el régimen fujimorista fue una dictadura “comisaria”, no estructural y sí coyuntural. La categoría “dictadura comisaria” propuesta en este artículo no es un concepto puro, sino más bien un concepto compuesto por características temporales y espaciales propias de la Roma en la cual rigieron las dictaduras “de comisión”, aproximadamente entre el 500 a. de C. y el 216 ó 210 a. de C., y su reaparición en el tiempo de las guerras púnicas, en el siglo IV d. de C.; y propias del Perú en el cual rigió la dictadura fujimorista “de comisión”, entre 1990 y el 2000. Aunque, en estricto, la categoría dictadura “comisaria” corresponde a la tipología propuesta por Carl Schmitt, pero, por la diferencia en el tratamiento del concepto dictadura entre filosofía política y ciencia política, este artículo es el intertexto de la teoría general y de la lógica propuesta por Giovanni Sartori en su libro “Elementos de teoría política”. Madrid: Alianza Editorial, 2005. En el capítulo dedicado a la dictadura, el padre de la ciencia política comprensiva, hace viajar diacrónicamente el concepto de este tipo de dictadura romana hasta nuestros días. Es más, a fin de no caer en el estiramiento del concepto, y en el error de “disgregar el hilo de un discurso que, ya de por sí, es fácil de perder”, no legitima íntegramente la categoría “gobierno de crisis”, propuesto por Lindsay Rogers, en “Crisis government”, para este tipo de regímenes. Como tampoco legitimo plenamente la categoría “gobierno autoritario”, propuesto por algunos analistas políticos, para el régimen fujimorista. Pues, aunque una denota esencialmente el factor “tiempo de duración” de la dictadura, y la otra denota primordialmente el factor “intensidad de poder” de la dictadura, encuentro que ni una ni otra connota y denota íntegramente la naturaleza del denominado "gobierno de emergencia y reconstrucción nacional" del régimen fujimorista. Sartori enseña que “en una primera aproximación podría decirse –para aprehender la peculiaridad de la dictadura romana– que ésta era coyuntural y no estructural: es decir, algo bastante similar a nuestros plenos poderes… el dictador concentraba en sí mismo el poder de los dos cónsules, pero por ello la duración de su imperium maximun se dividía por dos taxativamente: tenía doble poder, pero la mitad de tiempo. Y esta cadencia preestablecida era una condición tan esencial que se prefirió renunciar a la institución antes que prolongar su duración”. El Perú, en la segunda mitad del siglo veinte, en el régimen de Juan Velasco Alvarado tuvo el caso emblemático de una dictadura “comisaria” socialista, y en el régimen de Alberto Fujimori tuvo el presente caso caracterizado de dictadura “comisaria” capitalista. Por cierto, socialista y capitalista son rasgos que no connotan completamente ambos modelos. Los romanos restituyeron su “dictadura comisaria” en las guerras púnicas, y los peruanos restituyeron su “dictadura comisaria” en la guerra interna. La dictadura fujimorista “comisaria”, como la romana, cumplió la comisión de ser una válvula de seguridad de la sociedad, de destituir a la sociedad política para preservar a la sociedad civil. Finalmente, la dictadura fujimorista “comisaria” emergió de la república, de la democracia, pero, a diferencia de la romana, no tuvo la virtud de concluir una vez cumplida su comisión, su misión. El régimen fujimorista fue una dictadura “comisaria”.

NOTICIAS MAS LEIDAS