Punto de Encuentro

Ante la crisis de inseguridad, urgente actualización de los planes de acción de seguridad ciudadana

11 Octubre, 2024

Wilberth Vilca

Por: Period. Wilberth Vilca Laura (*)

Nuestro país afronta una grave crisis de inseguridad ciudadana, nunca antes vivida en tales dimensiones, tanto es así que el crimen organizado ha paralizado el país y jaqueado al gobierno, que se muestra incapaz de tomar acciones eficaces, para recuperar el clima de paz y confianza, que todos anhelan. El jueves 26 de setiembre los transportistas agrupados en la Asociación Nacional de Integración de Transportistas, presidido por el Sr. Martín Valeriano, se declararon en paro y se movilizaron en las calles de Lima, exigiendo al gobierno acciones contundentes ante la ola de extorsiones, más de 50 empresas de transporte se acogieron a la medida, y al final del día, el dirigente Valeriano, conmovido y con lágrimas en los ojos, expresaba que el país se desangra, en las semanas previas cuatro conductores habían sido asesinados, ante su negativa de ceder a las extorsiones, la inseguridad nos afecta a todos expreso, y demando al congreso que derogue la ley 32108 que otorga una serie de ventajas a las bandas criminales, como limitar los allanamientos a la espera de los abogados de los delincuentes, redefinir el crimen organizado, excluyendo el sicariato de sus alcances. La situación continua critica, de manera que ahora se anuncia un nuevo paro de carácter nacional para el día jueves 10 de octubre y si el gobierno no toma medidas urgentes ante la inseguridad, se prorrogaría por tres días. El martes 1ro. de octubre, en Lambayeque, sesionó el CONASEC, Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, presidido por la Sra. Boluarte acompañada de sus ministros, en sus declaraciones resalto sus observaciones a los periodistas, antes de precisar medidas concretas ante la inseguridad, solo se expreso que habría mayor equipamiento, infraestructura y logística para la PNP, también se anunció mayores inversiones en el sistema penitenciario, y que los integrantes del CONASEC, que tienen programas preventivos, intensifiquen la capacitación de las juntas vecinales. En suma, algunos paliativos más, pero ningún plan integral ante la inseguridad.

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se creó mediante la Ley Nro. 27933, en febrero del año 2003, han transcurrido más de 21 años de su vigencia y al parecer se ha debilitado y no hay mejoras en su estructura, a nivel territorial, se conforman los comités de seguridad, en cada provincia se constituye un COPROSEC (Comité Provincial de Seguridad Ciudadana) y en cada distrito se conforma un CODISEC (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana), ambos son presididos por el alcalde de la localidad, y se integran las principales autoridades, y la sociedad civil, con los coordinadores de las juntas vecinales a nivel urbano y los representantes de las rondas campesinas a nivel rural, cada comité tiene un secretario técnico, y su principal instrumento de gestión, son los planes de acción de seguridad ciudadana, que deben precisar la visión, objetivos, metas y actividades preventivas y de control ante la inseguridad en su ámbito territorial, dichas actividades deben tener el financiamiento público para su debida ejecución y resultados. Dichos planes de acción, tienen un nuevo marco normativo que es la Directiva Nro. 006-2023-IN-DGSC, que preciso una nueva metodología y su elaboración para un horizonte de cuatro años, es decir para el periodo 2024-2027, que debieron ser presentadas hasta fines del año 2023. Sin embargo, la Dirección de Ejecución de Políticas de Seguridad Ciudadana, informo que existe un 5% de CODISEC omisos, que no presentaron sus planes de acción, que son en total 79 distritos; más aún se realizó una evaluación de los planes, y resulta que un gran número adolecen de graves errores en su formulación, copia de otros planes, obviaron la nueva directiva, solo se formularon para un año, errores en la matriz de hechos delictivos, matrices de actividades estratégicas desarticuladas e inconsistentes, entre otras observaciones. Siendo los departamentos de Apurímac, Puno y Moquegua, los que presentan mayores alertas criticas, por la inadecuada elaboración de sus planes de acción. Ante dicha situación, el pasado 22 de julio de 2024, se publicó la Resolución Ministerial Nro. 970-2024-IN, que modifica la Directiva 006, para el proceso de actualización de los planes de acción de seguridad ciudadana, regional, provincial y distrital, de manera que a iniciativa de los integrantes titulares de los comités de seguridad ciudadana, se proponga los correctivos y actualización de los planes de acción, que será evaluada por el nivel superior, es decir si un CODISEC aprueba la actualización de su plan, esta será evaluada y aprobada por el COPROSEC correspondiente. De esta manera, los comités de seguridad ciudadana tienen la posibilidad de actualizar y corregir sus planes de acción, para que su  principal instrumento de gestión ante la inseguridad ciudadana, tenga la consistencia, viabilidad, sustento y financiamiento, que permita eficacia y resultados en favor de la seguridad ciudadana local.

Desde la sociedad civil, debemos hacer el seguimiento de los planes de acción de seguridad ciudadana, en los espacios de concertación y rendición de cuentas de las autoridades locales y exigir eficacia en las políticas públicas de seguridad local, enfatizando las políticas preventivas y de la comunidad organizada en favor de la cultura de paz y convivencia social.

(*) Email: ideasayni@gmail.com

NOTICIAS MAS LEIDAS