Libro de propuestas para cambiar el funcionamiento de las municipalidades del Perú
El Perú tiene cerca de 196 municipalidades provinciales y 1655 distritales. Muchas de ellas muestran serios problemas en su eficiencia y en su legitimidad.Incluso, según un informe de la Procuraduría Anticorrupción, más del90% de los alcaldes del periodo anterior fueron procesados penalmente por el desempeño aparentemente irregulares de sus funciones. A pesar de ello, es poco o nada lo que se dice en la opinión pública o en la academia sobre las municipalidades peruanas.
En este contexto, Moisés Rojas, regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y Renato Sabogal, especialista en gestión municipal, presentan un libro que diagnostica la crisis de las municipalidades en el Perú; pero sobre todo exponen casi 50 propuestas para reformar su diseño institucional. Este libro es editado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Consensos y Estudios Sociales. Con la colaboración de varias instituciones, entre ellas destacan el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú y la Escuela Mayor de Gestión Municipal.
“Institucionalmente, losalcaldes concentran poder, lo que significa que no existen reales capacidades para fiscalizarlos”, señala el regidor y autor Moisés Rojas. Añade que los concejos municipales, que es el legislativo municipal, llamado a contrapesar al ejecutivo municipal, están diseñados para funcionar como “mesa de partes”. “Como se le da automáticamente la mitad más uno de la composición del concejo a la agrupación ganadora del distrito o provincia, entonces en todas las votaciones de los concejos siempre gana el oficialismo municipal”, concluye el autor.
Renato Sabogal, por su parte, cuenta que el libro tiene tres capítulos. En el primero se hace un diagnóstico de la situación de las municipalidades del Perú; en el segundo, se discuten los procesos de reforma municipal en los países de la región sudamericana; y en el último, se desarrollan cinco ejes de propuestas: representación y funcionamiento del Concejo Municipal, funcionamiento municipal y calidad en los servicios, planificación y articulación territorial, participación ciudadana y lucha contra la corrupción, y protagonismo de las comunidades locales.
Los autores proponen, entre otras iniciativas, que los regidores sean elegidos directamente, que los regidores tengan capacidad de interpelación y censura a los funcionarios municipales, que incluso los funcionarios de confianza cumplan requisitos mínimos de formación y experiencia laboral, que se implemente un programa de innovación municipal, que se configuren macrodistritos en Lima Metropolitana, que el Consejo Nacional de la Magistratura proponga una terna de posibles responsables de la oficina de control interno y que sea finalmente elegido por los concejos provinciales, y la paridad de género en las listas de regidores.
El libro será presentado el miércoles 16 de mayo a las 7:30 pm, en el Auditorio José María Arguedas(primer piso) en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Comentarán Julio Mejía, decano de la mencionada facultad, y los regidores de Lima, Karin Díaz, Hernán Núñez, Juan Marticorena y Augusto Rey. Con esta actividad pública, se iniciará una gira nacional de talleres y conversatorios, organizados por la Fundación Friedrich Ebert, con el objetivo de validar y ampliaresta propuesta de reforma municipal.