Por:Dennis Falvy
Te vas a las redes y te encuentras que el PBI peruano está en U$ 280,000 millones y en el You Tube y otros encuentras videos de como se ha materializado este inmenso aumento del numerario en diversos indicadores, aunque muchos aluden a que hay que meter la inflación pues hay PBI Nominal y Real.
Aquí tienen un link para ver varios tapes:
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=kkkH_lqpdog&t=78
El caso es que en el año 2016 algo me dejo perplejo al revisar algunos números históricos y compararlos con los que existen oficialmente en el Perú de hoy y que me hacen pensar, que aunque soy consciente que el impresionante avance de la tecnología ha ayudado un montón, la infraestructura física no ha crecido tanto, sin embargo:
a) El PBI a inicios de los 90´s con Fujimori luego del shock era de US$25,710 millones. Hoy en día se admite de parte del BCRP y del INEI que estamos con un PBI de US$ 280,000 millones.
b) La Sunat recaudaba para el gobierno central en el año 1998 S/ 16,065 millones y en el año 2,014; S/ 95,503 millones. En el 2024 la recaudación fue de S/ 155,756 millones.Por IGV fueron S/ 88,417 millones y por Renta S/ 65,731 millones.
c) Las RIN´s en la época de García a duras penas llegaron a US$ 1,000 millones y hasta fueron negativas.Hoy sabemos que su nivel marca más de US$ 82,000 millones, pero hay que restarle Obligaciones por terceros residentes ,que son casi US$ 30,000 millones.
d) El Presupuesto Público si es algo alucinante. En el año 2,001 , si usted ve la ley correspondiente, el mismo era de S/ 35,712 millones.Garcia recibió en Julio del 2006 S/ 50,000 millones. El que se ha aprobado para el año 2025 es S/251,801 millones. Qué tal manera de subir el mismo; impresionante aunque las cantidades asignadas a gastos corrientes es inmensa y la empleocracia les sobra como 600 mil puestos de trabajo.
Pero o lo que ya es súper alucinante es el comportamiento de la Balanza Comercial. En el año 1,991:
a) Las exportaciones eran de US$ 3,393 millones y las importaciones US$ 3,595 millones; con lo cual la B/C era negativa en US$ 202 millones.
b) En el año 2,000 las exportaciones ya eran de US$ 6,955 millones y las importaciones de US$ 7.358 millones; en consecuencia un déficit de 403 millones.
c) En el año 2,007 las exportaciones ya estaban en US$ 28,094 millones y las importaciones US$19,591 millones con lo cual había un superávit de B/C de US$ 8,503 millones.
d) En el año 2,012 las exportaciones saltaron hasta los US$ 45,639 millones y las importaciones a US$ 41,113 millones. El superávit US$ 4,526 millones.
e) Y en el año 2,014 las exportaciones fueron de US$ 39,533 millones (una bajada fuerte) y las importaciones US$ 40,809 millones, con lo cual la B/C generó un déficit de US$ 1,276 millones.
La información oficial para comparar el año 2,015 con el 2,014, sólo está disponible hasta noviembre. Esta ha pasado de un déficit comercial de US$ 1,558 millones para el 2,014 a un déficit de US$ 3,293 millones para el año 2,015. Las exportaciones para esos dos años han estado a niveles a noviembre de US$ 36,153 millones y US$ 30,764 millones; donde ya se nota una bajada. Para el tema de las importaciones están han bajado de US$ 37,711 millones a US$ 34,057 millones.
Esta información numérica hace que uno se pregunte: ¿cómo con una infraestructura que se ha mantenido prácticamente estable (aunque reconozco que tecnológicamente si se ha avanzado) se ha podido pasar, por ejemplo en el rubro de exportaciones e importaciones de niveles de US$ 3,393 y US$ 3,595 millones para las mismas en el año 1,991 a sólo en el año 2,007 a niveles de US$ 28,094 millones para las exportaciones y US$ 19,591 millones para las importaciones; como ya hemos señalado. ¿Alucinante no? Es un enorme salto en los números; en el tamaño de la economía peruana.
Habíamos señalado que la estadística oficial a noviembre era de US$ 26,153 millones para el año 2,014 y US$ 39,764 para el 2,015, una baja fuerte. En el año 2,014 la composición de las exportaciones eran de:
a) US$ 25,441 millones, las tradicionales.
b) US$ 10,548 las no tradicionales y un saldo de US$ 164 millones.
En el año 2,015, la composición de las exportaciones eran de;
a) US$ 21,010 millones, las tradicionales.
b) US$ 9,675 millones la no tradicionales y un saldo de US$79 millones.
Dentro de este esquema y a noviembre; las mineras eran:
a) US$ 18,752 millones para el 2,014.
b) US$ 16,372 millones para el 2,015.
En el cuadro 55 de la Nota Semanal se señalan todos los productos de exportación con sus volumen, precio y valor exportado. Así se tiene que:
a) El Cobre a noviembre del 2014 se exportó por US$ 8,098 millones y en el 2,015 por US$7,180 millones, con precios de US$2.90 y US$ 2.18 la libra de cobre .
b) En el caso del oro, se exporto por US$ 6,126 millones en el 2,014 y US$ 5,958 en el 2,015.Los precios fueron de US$ 1,270 y US$ 1,168 la onza troy, respectivamente.
c) Y el petróleo y derivados se exportaron por
US$ 3,575 y US$ 1,746 millones a noviembre del 2,014 y 2,015 con precios de US$ 95.5 y US$ 51.2 el barril.
Los demás minerales que se exportaron son el estaño; hierro; plata; plomo: zinc; y Molibdeno.
Asi que eso estaba claro en el año 2016 y ahora en el 2024, hay que escudriñar a que la suba, que asimismo se dio en el año 2016.Hagan su tarea pues y me avisan.
No se asusten por los números,pero OJO, que aún así y a pesar de que el Perú posee 1.286,215 KM2 de territorio y Singapur apenas 720 Km2, el PBI peruano es el 25% del 1% del PBI Mundial, su comercio exterior una fracción pequeña de lo de Singapur y su turismo receptivo ni siquiera llega a los 4 millones contra Francia y España arriba de los 100 millones.Vaya que somos pequeños económicamente eh. https://www.youtube.com/watch?v=kkkH_lqpdog&t=78s